DESARROLLO DE LA AUTONOMIA CON MONTESSORI

Hoy me gustaría compartir con vosotros, la transformación que hemos vivido con la llegada de nuestros hijos sobre el concepto que teníamos de cómo pueden colaborar los niños en casa y como pueden llegar a ser autónomos en muchos aspectos de la vida práctica a edades tempranas.

Antes de tener hijos, pensábamos que sus capacidades y habilidades era muy reducidas con lo cual no podían participar en las tareas del hogar prácticamente, ni en tareas de aseo personal, ni en otras muchas. Pero estábamos equivocados, las limitaciones no la presentan los niños sino que éramos nosotros, los adultos los que sí que tenemos creencias que nos limitan, y que unidas a nuestro ritmo de vida acelerado y a nuestro concepto de orden y limpieza, hacen  que no viésemos el gran potencial que los niños tienen para poder prepararse y participar en las actividades diarias en las que están presentes.

Nosotros dejamos poco a poco de tener prisa, dejamos de exigir la perfección, nos acostumbramos a que para que aprendan tienen que ensuciar, equivocarse, caer…, en fin, decidimos que no queríamos hijos «perfectamente dependientes» sino que preferíamos que fueran «imperfectamente independientes» para convertirse en niños autónomos y seguros, capaces de participar activamente en la vida familiar y en todas aquellas situaciones en las que se encuentren.

“Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el niño”

Esta filosofía de vida y de aprendizaje, deriva del método Montessori, pedagogía que en casa nos encanta y que solemos aplicar en multitud de ocasiones pero que también adaptamos a nuestras necesidades y características específicas.

Una de las frases  que deriva de  este enfoque pedagógico que más me gusta es: «Enséñame a hacerlo sólo» ya que nos invita a no hacerles las cosas a los niños, nos dice que ellos mismos pueden hacer solos: comer, ducharse, vestirse, cocinar, servirse agua…

Es increíble como María Montessori ya en su época, invitaba tanto a niñas como a niños a participar en cualquier actividad de la vida práctica y hacía énfasis en este tipo de enseñanzas como requisito para que los niños adquirieran la autonomía necesaria para crecer seguros de sí mismos e independientes.

¿Y por qué es importante realizar actividades de la vida práctica?  

  • Fomentan la coordinación y psicomotricidad necesario para explorar y conocer el entorno.

 

 

  • Favorece la concentración, pues con estas actividades se practica desde muy pequeños con lo cual poco a poco se van adquiriendo niveles más altos de concentración. Para ello es muy importante que cuando un/a niño esté haciendo algo no lo interrumpamos ni corrijamos pues rompemos su concentración.
  • Favorece el orden (aunque al principio parece un kaos), este orden exterior lo necesitan los niños para ir construyendo un orden interno.

 

  • Fomenta la seguridad y la autoestima, así como la capacidad para tomar decisiones y el juicio crítico.
  • Fomenta de una forma significativa la independencia y la autonomía desde edades muy tempranas

A mí me ayudó hacerme preguntas como ¿por qué lo visto yo? ¿Por qué él no sabe o por qué tengo prisa o porque me da vergüenza que no vaya conjuntado? ¿Por qué le doy yo de comer, por qué él no sabe o por qué no quiero que se manche? ¿Por qué le elijo yo la ropa? ¿Por qué no le dejo que se coloque la ropa, es por qué no la deja perfecta? ¿Qué es más importante colocar la ropa perfectamente o la muestra de ser independiente y de orden que muestra con esa actividad? ¿Por qué no le dejo utilizar el cuchillo con un año? ¿Puedo comprarle un cuchillo adaptado a sus habilidades? ¿Por qué no le dejo rebozar el pescado? ¿Es por qué me lo va a manchar todo de harina, pero la harina luego la podemos limpiar? …….. y cuando por fin te mentalizas de que sí, que sí que vas a utilizar la enseñanza de la vida práctica, empiezas a observar como poco a poco los niños van aprendiendo, y ya no manchan cuando comen, no gastan demasiada agua para ducharse, se visten más rápido, rebozan mejor, tienden su ropa bien, llevan cada cosa a su lugar…. tiene todos los aprendizajes de la vida práctica interiorizados de manera que forman parte de su vida.

Nosotros hemos optado, principalmente, por dejarlos participar en las actividades de nuestra vida cotidiana, aunque también utilizamos bandejas y materiales de vida práctica de Montessori, pero realmente no es necesario invertir excesivo dinero para poder llevar a cabo este tipo de enseñanza.

Lo único que sí que hacemos es estar a su lado supervisando que no corren peligro y siendo simplemente observadores.

Las actividades que os propongo son una guía, no tienen porque realizarlas todos niños, cada uno lleva un ritmo de aprendizaje que hay que respetar. Estas son algunas de las cosas que nuestro peque realiza, pero no tienen porque realizarlas todos, igual que mi hijo no tiene porque hacer todo lo que haga otro niño. Tenemos que estar atentos a las señales e intereses que muestran para saber que están preparados para realizar cada actividad y no es conveniente, si no al contrario, es contradictorio, forzar un aprendizaje cuando el/la niño no está preparado para adquirirlo

Estas son las actividades que os propongo, que realmente para ellos son juegos, y que no suponen un gran coste en materiales puesto que la , mayoría son actividades que solemos hacer en nuestro día  a día:

ACTIVIDADES DE CUIDADO PERSONAL:

  • 1. Lavarse y secarse las manos y la cara.
  • 2. Ir al baño solo.
  • 3. Lavarse los dientes.
  • 4. Peinarse.
  • 5. Sonarse.
  • 6. Ducharse.
  • 7. Vestirse y desvestirse.
  • 8. Ponerse y quitarse los zapatos.
  • 9. Ponerse la chaqueta.
  • 10. Ponerse guantes, gorro y bufandas.
  • 11. Elegir la ropa.

 

TAREAS DEL CUIDADO DEL ENTORNO: son aquellas tareas que realizamos para mantener limpio y ordenado nuestro hogar, nuestros enseres…

  • 12. Barrer.
  • 13. Fregar enseres de cocina.
  • 14. Poner lavavajillas.
  • 15. Colocar la vajilla, cubiertos…
  • 16. Introducir y sacar ropa de la lavadora.
  • 17. Lavar su ropa a mano.
  •  18. Tender su ropa.
  • 19. Limpiar cristales.
  • 20. Recoger líquidos derramados.
  • 21. Quitar el polvo con bayeta o plumero.
  • 22. Pasar la aspiradora.
  • 23. Plegar prendas de ropa sencillas.
  • 24. Colocar su ropa y zapatos en su sitio.
  • 25. Recoger juguetes.
  • 26. Hacer la cama.
  • 27. Poner la ropa sucia en su lugar.
  • 28. Quitar y poner la mesa.
  • 29. Reciclar

 

TAREAS CULINARIAS:

  • 30. Comer solo (nuestro pequeño lo hace desde los 6 meses y eso nos ha ayudado a          ver  que pueden hacer mucho más de lo que pensamos).
  • 31. Ponerse agua en un vaso.
  • 32. Ponerse un vaso de leche.
  • 33. Calentar alimentos en el microondas.
  • 34. Cortar con cuchillo o cortadores.
  • 35. Amasar.
  • 36. Batir.
  • 37. Rebozar.
  • 38. Hacer zumos.
  • 39. Hacer helados.
  • 40. Empanar.
  • 41. Aliñar ensaladas.
  • 42. Preparar el desayuno.
  • 43. Hacer galletas.
  • 44. Untar con mantequilla, paté, tomate… las tostadas.
  • 45. Acceder a alimentos para merendar o almorzar: galletas, fruta, yogures, …

 

OTRAS ACTIVIDADES

  • 46. Regar plantas.
  • 47. Alimentar a los animales (peces, gatos, perros…)
  • 48. Recolectar frutos.
  • 49. Colaborar en actividades puntuales: Recogida de escombros en una reforma.
  • 50. Bricolaje.
  • 51. Ayudar en la compra.
  • 52. Pintar.
  • 53. Triturar papel 

BANDEJAS:

Se trata de presentar material de vida práctica en bandejas para delimitar espacios de juego y fomentar el orden. Nosotros muchas de ellas las creamos con materiales comprados en bazares.

  • 54. Trasvases liquidos
  • 55. Trasvases sólidos
  • 56. Recortar
  • 57. Pegar
  • 58. Abrir nueces
  • 59. Barrer
  • 60. Rallar pan

MATERIALES MONTESSORI:  Existen también materiales que se pueden comprar para favorecer sus habilidades y autonomia:

Algunos consejos

  • Para realizar estas actividades se necesitan espacios tranquilos sin distracciones, así que cuando estamos fuera, en otros sitios con más estímulos, le cuesta mucho más realizar estas actividades, así que nos armamos de paciencia o le ofrecemos nuestra ayuda.
  • Evidentemente estas actividades no pueden ser excesivamente largas, por ejemplo no se trata de que friegue todos los platos, sino que fregue 3 o 4 cosas, no puede tender toda su ropa pero si tres o cuatro prendas sencilla, y así con todas las actividades de este tipo.
  • Tampoco podemos esperar la perfección, y además aconsejo no reñir ni corregir, aquí el dicho «lo que cuenta es la intención » es completamente cierto, y si acompañamos, y ayudamos ya veréis como poco a poco van haciendo más y mejor.
  • Nosotros, decidimos comprar la torre de aprendizaje de montessori, para que llegara a la bancada y facilitar así su autonomía de forma más segura que, el hecho de subirse a una silla o taburete. Hay muchos sitios donde podéis adquirirla, pero nosotros la compramos sencilla y por un módico precio en Wallapop. También hay tutoriales para hacerla con el famoso banco de IKEA.
  • En este enlace de un post de «Pequefelicidad» podéis encontrar muchas más ideas con bandejas.

Espero que este post os sea de utilidad, y que os animéis a iniciar las actividades de vida práctica, como he dicho es cuestión de tener paciencia y ver cómo van avanzando poco a poco. Además se aproxima épocas navideñas de regalos y a lo mejor Papa Noel y los reyes magos pueden traer algún juguete o bandeja de vida práctica que seguro les gustará.

Gracias por leerme y si os ha gustado compartir.

Hasta pronto……. y mucha paciencia y comprensión.

¡SUSCRÍBETE!

¡SUSCRÍBETE!

Si quieres informarte de todas las novedades, suscríbete y permanece atento a tu correo.

Gracias. Te has suscrito correctamente.

Si continúas por mi sitio web o das al botón de Aceptar, quiere decir que aceptas el uso de cookies Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar