ALEJÁDOS DE NUESTRA ESENCIA
Desde la industrialización de nuestra sociedad, los seres humanos nos empeñamos en construir entornos artificiales en los que vivir, crecer y desarrollarnos. Creamos núcleos urbanos enormes en el que poder acceder a todo tipo de servicios y comodidades y dejamos a un lado nuestro contexto natural, en el cual el ser humano se creó y vivió durante miles de años, la naturaleza. La madre naturaleza en la que nuestros antepasados aprendieron tanto que ha permitido generación tras generación evolucionar hasta lo que hoy en día somos sociedades tecnológicamente avanzadas.
Pero a pesar de que nuestro cuerpo, desarrollo y evolución derivó de los contextos naturales, nos hemos ido alejando de la naturaleza, hasta tal punto que algunos estudios ya hablan de que hay niños que sufren el «Síndrome del asfalto» por que están privados de un contacto habitual con la naturaleza.
EDUCAR EN LA NATURALEZA
La naturaleza ha sido durante millones de años la gran escuela. En ella podemos encontrar multitud de posibilidades, situaciones,procesos y experienias con las que aprender y desarrollarnos.
En ella los aprendizajes son vivenciales, experienciales, con lo cual nos ofrece la posibilidad de aprender de forma significativa, desde la espontaneidad o desde la voluntad.
La mejor opción que nos ofrece este tipo de educación es la infinita posibilidad de juego libre con el que crecer, desarrollarse y aprender cada cual a su propio ritmo, intereses y necesidades.
¿Qué mejor manera de conocer las partes de las plantas que hacerlo en plena naturaleza? ¿Qué mejor forma de conocer las estaciones que sintiéndolas en plena naturaleza?
Es necesario pisar las hojas del otoño para adquirir un gran aprendizaje y conectar con esta estación. ¿O tal vez sea mejor ver simplemente una foto de una estampa otoñal?
BENEFICIOS DE LA NATURALEZA
Existen multitud de beneficios derivados del contacto con la naturaleza, especialmente cuando el tiempo que pasamos en ella es un tiempo amplio y habitual.
Alguno de ellos son:
– Crecer y aprender en la naturaleza es una experiencia inmensamente enriquecedora.
Nos ofrece multitud de beneficios y favorece el desarrollo integral del ser humano.
– Es un escenario que invita al juego libre, espontáneo desarrollando así la creatividad y la capacidad de atender a sus propias necesidades de expresión.
– Nos facilita el desarrollo sensorial, el desarrollo psicomotor, el cognitivo, afectivo-emocional, social… y además podemos desarrollar aprendizajes matemáticos, lecto-escritores, científicos, artísticos… pero sobretodo nos permite entender el mundo desde su base, desde lo natural desde nuestro origen.
-Conectar con la naturaleza nos hace que nos sintamos parte de ella, hace que la miremos con respeto y con amor, que sintamos la necesidad de cuidarla porque así nos cuidamos de nosotros mismos.
Conectar, conocerla y sentirla es necesario para comprender nuestros ciclos, nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra alma.
MATERIALES EN LA NATURALEZA
En cada rincón de la naturaleza puede surgir de forma espontanea cualquier situación para aprender, desde un juego improvisado hasta la necesidad de desarrollar su interés por el conteo utilizando flores, piñas, palos… pasando por infinitas experiencias, aprendizajes y situaciones más.
La naturaleza nos ofrece recursos naturales para el aprendizaje, he visto niño escribir su nombre en el suelo con palos, otros utilizando piedras, he visto como manipulan el barro para crear preciosas obras de arte desarrollando a la vez su creatividad y su psicomotricidad fina.
Existen miles de recursos en la naturaleza para favorecer el desarrollo, pero lo que es todavía más importante cada recurso es desestructurado y tiene multitud de posibilidades.
Además podemos crear materiales adaptados a las necesidades de los niños a partir de los recursos naturales que podemos encontrar en la naturaleza completando así aprendizajes y vivencias.

¿No crees que si los niños tuvieran más contacto con la naturaleza no haría falta invertir tanto dinero en programas de Educación Ambiental? Reflexionemos…

Así pues, deberíamos reflexionar sobre la importancia del contacto de los niños con la naturaleza, repensar porque surgen dificultades en la infancia derivadas del excesivo uso de aparatos tecnológicos, comerciales… y la escasa posibilidad de poder jugar libremente en su espacio de origen: la naturaleza.
Si queremos que los niños cuiden la naturaleza es necesario que se sientan parte de ella y no alejados sin conexión
Muchas gracias por tus palabras. Nuestra escuela en la naturaleza nos ofrece un gran aprendizaje todos los días y la infancia nos hace crecer interiormente para poder seguir aprendiendo. Un abrazo.