
En los últimos años están emergiendo multitud de nuevas pedagogías activas, que aunque se desarrollaron y aparecieron hace más de un siglo, es ahora cuando nos estamos dando cuenta que dichas pedagogías activas son mucho más beneficiosas para el desarrollo humano que los métodos tradicionales.
En la actualidad todos somos conscientes de que nuestro sistema educativo fracasa en un porcentaje muy elevado de niños y adolescentes. Hablamos o hablan del fracaso escolar de los alumnos pero no son capaces de mirar al foco de ese fracaso, el mismo sistema escolar que no se adapta a las necesidades de cada uno y que lleva viendo al ser humano como seres totalmente iguales con lo cual deben de ser atendidos por un sistema igual para todos. ¡Qué ironía, nada más lejos de la realidad!.
Cada persona, cada niño, cada adolescente, en fin, cada ser humano es único y diferente y por ello la educación debe ser capaz de generar los recursos y sistemas necesarios para poder atender esa gran diversidad que se encuentra en las aulas.
Aunque ya somos muchos los que sembramos semillas para un cambio, todavía queda mucho.
Ese fracaso indica desde hace mucho tiempo que el sistema educativo debe cambiar, que la mirada hacia la educación debe actualizarse y que a la infancia se le debe acompañar desde el respeto y desde el corazón.
Para ello es prioritario que nos planteemos un cambio en las pedagogías.
- PEDAGOGÍA TRADICIONAL
Si miramos hacia el pasado con mirada analítica y crítica, encontramos ya en las Antiguas civilizaciones y Edad Media, una pedagogía denominada tradicional. Las necesidades sociales de aquellos momentos históricos y los conocimientos en relación a la capacidad de aprendizaje de los seres humanos, requerían de un tipo de educación basada en los principios de memorización, relación profesor-alumno vertical, centrada en el maestro, y con el objetivo de desarrollar únicamente el intelecto de los alumnos. Una educación clasista donde todavía no existía la individualización en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este modelo pedagógico, es desechado actualmente y a lo largo de la historia por numerosos expertos, modelos y estudios científicos relacionados con la educación y el ser humano, con lo cual es un poco complicado de entender porque a pesar de esta refutación, sigue estando vigente en mucho de nuestros centros educativos, especialmente en el sector público. Siguen siendo métodos en activo a pesar de su rechazo público y a pesar de que las características de nuestro contexto social han variado de forma muy considerable desde que el modelo tradicionalista nació hace ya muchos siglos, tanto a nivel social, como tecnológico.
¿Por qué todavía sigue presente en nuestro sistema educativo? ¿Qué es lo que está permitiendo que aspectos tan importantes en la educación se queden estancados y no evolucionen? Un gran debate…
- Escuela Nueva o Activa
La Escuela Nueva es una de las corrientes dentro de las pedagogías activas, se desarrolla principalmente en Norteamérica y Europa. Es un movimiento muy amplio y complejo en el cual fluctúan diferentes teorías y métodos pedagógicos pero todos intentando alcanzar el mismo objetivo educativo: el desarrollo de todas las capacidades del niño educando por y desde la vida, principalmente a través del juego.
Son numerosos los autores pertenecientes a este movimiento pedagógico: Pestalozzi, Froebel, Montessori, Dewey, Steiner, Sensat, Declory, Rebeca Wild, Pikler, Malaguzzi, entre otros. Cada uno de ellos desarrolló su propio método o pedagogía, fueron iniciativas educativas principalmente desarrolladas de forma individual, pero estos pensadores viajaron de forma constante para conocerse e intercambiar ideas y opiniones, por ello algunos de los modelos surgieron de la influencias de ideas del mismo movimiento, como por ejemplo el caso de Rebeca Wild que fundamentó su modelos y estilo educativo en diferentes autores: Montessori, Pestalozzi, Froebel, Sudbury.
La variedad de esta corriente hizo que cada uno de los modelos diera más o menos importancia a diferentes factores educativos: educación artística, psicomotricidad, naturaleza, escuela, residencia, juego, instrumentalismo, pragmatismo…
Actualmente muchos modelos de Escuela nueva siguen vigentes en nuestra sociedad a través de centros educativos que basan sus proyectos educativos en ellos, y es más, siguen aflorando nuevas escuelas que se basan en ellos: escuelas Waldorf, montessorianas, Reggio Emilia, bosque escuelas entre otras.
Por otro lado también existen centros educativos que basan sus proyectos educativos en ideas y técnicas desarrolladas por diferentes pensadores de la Escuela Activa como Declory y principalmente Dewey.
Si te interesa profundizar en las pedagogías activas y vivenciales o sus referentes pedagógicos, contáctame.




¿Pero por qué después de prácticamente un siglo, actualmente se están “poniendo de moda” dichas teorías y pedagogías? ¿Por qué no adoptaron más fuerza en sus inicios? ¿Por qué aparecen principalmente en las primeras etapas del sistema educativo? Preguntas para debatir y reflexionar…